Sunday, May 27, 2018

UN GRAN RETO


Por Nibaldo Calvo Buides 

Drogas y afectaciones para la salud es un tema presente en las principales planas de los periódicos, por encima de temas sobre la importancia de prevenir el uso en los niños y jóvenes. ¡Cuánto pudiéramos dejar de lamentar si nos enfocáramos en la prevención! 
Muchos hispanos llegan a Estados Unidos y les resulta toda una novedad conocer acerca de los altos grados de drogadicción existente en este país, por lo que los padres deben actuar rápido y correctamente, para así evitar que sus hijos o familiares cercanos se vean envueltos en un mundo que muchos saben cómo entrar, pero no cómo salir. 
El periodo final de la niñez y en la adolescencia marca una etapa proclive a la interacción directa con las drogas.  El adolescente vive un momento donde en ocasiones se deja guiar por malos ejemplos y acciones. Momento crucial, en el que se elegirán alternativas, muchas veces sin opciones de retroceso. 
Y no pasemos por alto que el adolescente experimenta un incremento de la vulnerabilidad a la frustración y la ansiedad, y el entrar en contacto con las drogas los hacen pensar que es la solución a sus problemas. 
A la pregunta: ¿qué harías si vieras a un familiar cercano suyo drogándose?, he aquí  la percepción de algunos hispanos. Jorge Aguilera Amores reaccionó alarmado, con todo su cuerpo conectado a la preocupación, a lo inesperado: “Sería algo muy difícil ver a un hijo, padre o hermano drogándose. Si eso sucediera, me pondría en función de documentarme de alguna clínica de desintoxicación donde profesionales puedan ayudarlos, si hay que internarlo si es necesario se haría.  
 “Y nos mantendríamos al tanto de su completa rehabilitación. Hablando claro, es un tema que me aterra ya que la juventud está expuesta a las drogas hasta en las mismas escuelas, por lo que hay que hablarles bien claro y explicarles lo peligroso que es el uso de estas. Mis princesas, así le digo a mis hijas, están en un grupo especial en contra del uso de las drogas, el cual educa a los estudiantes sobre el tema.  
“Es necesario que los padres conozcan las amistades de sus hijos, que los inviten a la casa para así tener la certeza de quiénes son. Los padres tenemos que estar alertas cuando nuestros hijos cambian de amistades constantemente y evitan que los conozcamos. Es importante prevenir, por ello como padres debemos estar informados para transmitirles un mensaje entendible.” 
Los padres deben tener muy presente que para que sus hijos se sientan libres de exponer sus dudas, deben respirar un ambiente de confianza y seguridad. Solo así los padres podrán tener una comunicación veraz, sin tapujos. Pero eso sí, los padres son los primeros que deben informarse acerca de los daños que causan las distintas drogas y exponerla a los hijos.   
No resulta recomendable que los padres traten este tema como algo prohibido y ya, conformándose con decirle a sus hijos que no se metan en el mundo de las drogas porque es malo.  Así no. Los padres deben conocer los riesgos reales al entrar al mundo de las drogas, deben exponerle a sus hijos ejemplos concretos, que pueden leerlos de algún periódico o simplemente en cualquier sitio web de internet. 
A la pregunta: ¿qué harías si vieras a un familiar cercano suyo drogándose?, Yeni Cruz nos dice que guardaría la calma,`“actuaria de forma inteligente y con mucha serenidad, hablaría con mi familiar para brindarle todo mi apoyo pues no es momento de juzgar o de recriminar. 
 “La persona afectada tiene que estar convencida que necesita de esa ayuda para su completa rehabilitación. Es momento de hacerle entender que no es correcto lo que está haciendo y que lo mejor para toda la familia y para él sería buscar ayuda profesional. Los padres tenemos que averiguar cuándo empezó la situación, de dónde obtienen las drogas y algo muy importante, conocer si nuestros hijos están siendo presionados por otra persona. “  
El tema de la droga es un gran reto para la familia hispana que comienza su nueva vida en Estados Unidos. Tema que en muchos países hispanohablantes se encuentra bien distante del alcance de los adolescentes. 


MARCA EN LA PIEL



Por Nibaldo Calvo Buides 

Para un joven, decidir hacerse un tatuaje permanente podría ser una determinación tomada a la ligera, de la noche a la mañana, debido a los impulsos de la sangre juvenil. Pero las preocupaciones podrían llegar cuando al poco tiempo ese joven deja de sentir gusto por su tatuaje y quiere eliminarlo de su piel.  
Aunque los tatuajes pueden ser removidos algunas veces, el proceso puede ser doloroso, duradero, caro y poco eficaz. 
- ¿Es correcto permitirle a menores de 18 años hacerse tatuajes permanentes? 
Con esta pregunta salí a buscar opiniones de los hispanos: 
“No estoy de acuerdo con que una persona menor de los 18 años se haga un tatuaje permanente. Los adolescentes están variando constantemente en cuanto a gustos y pueden hacer algo ahora y luego arrepentirse por el resto de sus vidas. Los tatuajes deben hacerse cuando uno esté bien seguro al momento de hacerlo, y además considero que debe ser algo que se identifique con uno, que tenga un valor muy importante para la persona. Para tomar esa determinación se requiere madurez y responsabilidad, tanto legal como personal. Soy una persona moderna, pero opino que cada cosa con su edad, sin saltar etapas”, así opina la cubana Dianely Hernandez. 
 ¿Consideras que en caso de que el menor de 18 años se haga un tatuaje sin el permiso de sus padres, estos deberían denunciar a la persona que se lo hizo? 
“Por supuesto que sí. De hecho, en los lugares legales donde se hacen tatuajes, cualquier persona menor de 18 años de edad debe estar acompañado y tener un permiso escrito por un padre o guardián legal.  
Pero como todo en este mundo… siempre te encontrarás a alguien que viole las reglas.” 
Quienes acuden a un salón de Tatuaje, deben cerciorarse de que los derechos del cliente estén visibles y tienen toda la potestad para exigirle al artista el uso de guantes cuando esté tatuando. Y por supuesto, las agujas deben estar esterilizadas y usadas solamente en una persona. 
“Mi criterio personal es que no deben permitir bajo ningún concepto que un jovencito menor de 18 años se haga un tatuaje con o sin el consentimiento de sus padres. 
“Considero que hacerse un tatuaje es una decisión personal, cuando uno tiene la mayoría de edad. Los padres no deben tomar decisiones por los hijos si estos son menores de edad, porque se trata de una marca que quedará en la piel de ellos.  Hay muchos sitios que hacen tatuajes que no permiten que menores se los hagan, pero los hay que por tal de ganarse unos dólares lo hacen. Todos los Estados deberían promulgar legislaciones al respecto, para que en el futuro los hombres y mujeres no carguen sobre sus hombros el arrepentimiento de lo que hicieron cuando eran menores de edad”, asevera José Antonio Ortiz Ocasio, oriundo de Puerto Rico.  
Según estudios de la Universidad de Texas (2006), aproximadamente un 44% de las personas que deciden tatuarse lo hacen bajo el pretexto de sentirse diferentes, frente al 33% que lo hacen por demostrar independencia y al 28% que buscan destacar algo ocurrido en su vida.  
Los tatuajes que más se han conocido a lo largo de la historia han sido los de las mujeres egipcias, de hace más de 2000 años. 
 “Hay adolescentes que son algo maduros, y deciden tatuarse; otros lo hacen y se arrepienten posteriormente. Sin embargo, en mi opinión no sería correcto que un menor de 18 años se hiciera tatuajes permanentes”, dice el cubano Adalberto López.   
“Existen padres que les dan la autorización de sus hijos menores de 18 años para que se realicen tatuajes permanentes, mientras que otros adolescentes se los hacen a escondidas de sus progenitores. 
“Creo que el reprender a los hijos o tomar represalias una vez hecho esos tatuajes ya no tiene caso.  Es mejor actuar antes, tener más comunicación con nuestros hijos, hacerles saber sobre las consecuencias que a futuro pueden suscitar tatuajes hechos tras ligeras decisiones.  
“La escuela también puede jugar un papel crucial en esta tarea preventiva, mediante charlas por parte de los profesores. Un profesor de Matemática, de Historia o de cualquier otra asignatura puede ser un gran orientador de la vida de los adolescentes.” 
La última moda en cuanto a los tatuajes, es realizarse uno que contenga la información sanitaria necesaria en caso de emergencia médica, ya sea con palabras claves, o con un código concreto. 
En contraste, Abogados de inmigración reportan un incremento de personas cuyas visas han sido negadas porque sus tatuajes están asociados con grupos criminales. 
Así que si piensas en hacerse un tatuaje, cerciórese primero de que el significado del mismo no le acarreará problemas, en vez de disfrute, de orgullo. 

ALQUILER MODERNO



Por Nibaldo Calvo Buides 

Hablar de alquiler de vientre es darle paso a las controversias porque, para muchos, este tema tiene implicaciones éticas y morales, donde el valor monetario afecta la dignidad. Además de madre de alquiler, también es conocido como maternidad subrogada, donde en la alternativa más conocida,  la madre biológica dona uno o dos óvulos, que son fecundados in vitro con el esperma de su pareja. Esos embriones se transfieren a la madre de alquiler, la cual desarrollará el embarazo y el parto.   
Por lo general, las mujeres que alquilan sus vientres son personas de bajos recursos económicos, quienes mediante esta vía encuentran un alivio económico. Se estima que en los Estados Unidos el pago a una madre de alquiler es de aproximadamente 40.000 euros, frente a los 4.500 en la India. 
“Estoy en desacuerdo con el alquiler de vientres porque como implica recibir dinero, estamos en presencia de la comercialización de una criatura.  En segundo lugar, mi capacidad reproductiva es un privilegio exclusivo para mí”, así relata Sylvia Cruz, oriunda de Puerto Rico y asentada en Kentucky. 
“Luego de que una mujer tiene en su vientre a una criatura por 9 meses, ¿piensas que sería fácil asimilar que será de otra persona? Esa es una de las grandes dificultades del proceso, porque tras desarrollarse un vínculo especial, una especie de mutualismo y comunicación entre ambos seres, es difícil desprenderse de un ser que se desarrolló en ti. Es como desprenderse de un pedazo de ti mismo.”  
En Estados Unidos causó gran escándalo público el caso "Baby M", en el cual la madre biológica de Melissa Stern ("Baby M"), nacida en 1986, rehusó entregar  la custodia de la niña a la pareja con la que había hecho un contrato. Finalmente, el tribunal de Nueva Jersey otorgó la custodia a los padres biológicos.  
“Como los hispanos somos muy apegados a las creencias religiosas y a las costumbres familiares, creo que si la necesidad surgiera en el núcleo familiar tal vez alguien preste el vientre, no lo alquile. Sería un gesto altruista.  Por ejemplo una madre podría prestar su vientre a su hija estéril, o podría suceder entre hermanas”, afirma Sylvia. 
La edad de la madre sustituta no es la que determina el embarazo. Las posibilidades de lograrlo dependerán de la edad de la madre biológica. Tal es así que en el 2008 una japonesa de 61 años actuó como madre de alquiler para su hija estéril.  La madre y el bebé no tuvieron complicaciones durante todo el proceso de embarazo y luego el parto. No obstante este feliz ejemplo, los médicos no recomiendan a mujeres de avanzada edad someterse a tal faena porque no deja de ser riesgoso. 


EL MISMO CAMINO 

Al igual que Sylvia, la cubana Yisel Pupo, residente en Louisville,  no da su voto a favor de los vientres de alquiler; pero respeta la decisión de cada persona: “Tengo una hija de seis meses. Solo las madres conocemos y entendemos perfectamente los sentimientos y todos los cambios que implica llevar un hijo en su vientre ...y para mí eso no es pago con nada. 
 “Depende de la manera de pensar de cada cual y de la situación económica de la persona.  
“Si alguien piensa alquilar su vientre, le recomiendo que lo piense bien antes de tomar esa decisión tan seria. Y si lo hace, pues le desearíamos mucha bendición y felicidad a la criatura. 
“Ahora está de moda que artistas famosas recurran al alquiler de vientres como una solución alternativa a la maternidad. Aunque muchas podrían dar a la luz de manera natural, prefieren no arriesgarse, ya sea porque sus edades son proclives a tener riesgos en el embarazo o simplemente porque desean seguir exhibiendo sus figuras y a la vez cumplir con sus contratos.”  
Muchos países, como España, Francia y Holanda,  prohíben los contratos de gestación, porque prevale el concepto legal de que la mujer que da a luz  a un niño es su madre legal. 
Aunque toma valor el discurso de que el alquiler de vientres es una agresión a las mujeres de escasos recursos, porque es una manera de esclavitud enmascarada a través de las necesidades económicas, lo cierto es que existen casos en que esta opción es la ayuda divina ante problemas de infertilidad, como es el caso de una mujer que presente extirpación del útero o deformación congénita del mismo.   
Por otra parte, los requisitos para conseguir la adopción de un niño, que suelen ser requisitos muy exigentes, hacen que entre en escena el alquiler de vientres, la modalidad de maternidad del siglo 21. 

LUCHA DE APELLIDOS


Por Nibaldo Calvo Buides 

Históricamente,  cuando las mujeres se casaban, tras sus nombres escribían “de” para señalar que ella pertenecía a tal o cual hombre, o utilizaban un guión entre el apellido de soltera y el de su esposo o, directamente, eliminaban el de su familia y adoptaban el de su esposo.  
Hoy en día, ha disminuido esa tendencia, y los hombres, quienes históricamente han sido señalados como máximos responsables de que sus esposas lleven sus apellidos, actúan con flexibilidad y mutuo acuerdo. 
“Llevar “de” era una señal del estatus de casada, que implicaba que los del sexo opuesto debían respetarla, y también para dejar bien claro sus valores. Ya saben, cosas de otras épocas. Así funcionaba la mentalidad de las personas en aquel entonces. 
“En la actualidad, aunque existe en Estados Unidos la tradición femenina de perder su apellido y adquirir el de su esposo, son más las mujeres que al casarse deciden mantener su apellido de soltera”,  así dice Guy Benjamín Gómez, hijos de puertorriqueños, quien vive en Louisville. 
Guy agrega: “Antes las mujeres eran prácticamente propiedades de los hombres, por eso al casarse perdían sus apellidos de solteras. Ellas no tenían opciones para decidir. Ahora vemos que es una decisión que se toma en pareja, después de pensar sobre el tema con detenimiento. Yo me casé aquí en Estados Unidos y mi esposa mantiene el apellido que siempre ha tenido. 
 “En consecuencia, si una mujer “pierde” su apellido y adopta el de su esposo, pudiera acarrearle algunas trabas en trámites oficiales, porque esa persona podría aparecer con doble identificación. Se puede dar mucho en el caso de hispanas que se casan con norteamericanos. Cuando ellas viajan a sus países de orígenes, allí en muchas oficinas siguen registradas con sus apellidos de solteras. ” 
En la década de los 90s el 23% de las mujeres casadas se pusieron el apellido de sus maridos, pero en la presente década solamente lo hizo el 18%, según un estudio de la publicación especializada Social Behavior and Personality. 
El estudio también dio a conocer que las chicas solteras que se desenvuelven en el campo de la medicina, las artes o el entretenimiento son más proclives a mantener sus apellidos de solteras aún después de casarse. Y la edad también hace una diferencia: las mujeres que se casan después de los 35 años suelen ser más proclives a mantener sus apellidos de solteras que aquellas que se casan entre los 20 o 24. 
Otro hispano, José Martínez, nos ofrece su criterio sobre el tema: “Soy cubano y nunca he conocido en Cuba a un matrimonio en el que la mujer lleve el apellido del esposo. Y en caso de existir, ten por seguro que sería fuertemente criticado.  Hoy en día no es común ver esa tendencia en cualquier país hispanohablante.  
“Vivo en Estados Unidos y mi esposa también es cubana, y por mi mente nunca me ha pasado la idea de que ella lleve mi apellido, por el hecho de vivir en este país que aún tiene esa cultura.  
“Yo abogo por la igualdad de derechos tanto de hombres como de mujeres. Yo consideraría incorrecto también si existiera alguna ley en la que los hombres tendrían que adoptar el apellido de sus esposas.  
“La mujer se casa para formar una familia al lado del hombre con el que desea compartir su vida, pero no es "de" nadie “, enfatiza José.  
Personalmente opino que cuando las mujeres al casarse adoptan el apellido de sus esposos, eso implica  pérdida de la identidad, desde el punto de vista del árbol genealógico, y también puede conllevar a la pérdida de la autoridad familiar, porque la esposa e hijos tendrán el mismo apellido del esposo de esta. En la mentalidad de los niños puede forjarse una dependencia grupal hacia el padre. 
Pero, a su vez, el adoptar el apellido de sus esposos no representa un cambio de la personalidad, referido al modo de pensar y actuar del ser humano. Todo depende de la conducta individual de la mujer y su nivel de preparación general integral. 
Opino también que debe ser una decisión tomada por la pareja en conjunto, y nunca debe ser un requisito legal y autoritario que obligue a la mujer a sentirse atada a los intereses de algún grupo machista. 

APELLIDOS EN JUEGO




Por Nibaldo Calvo Buides 

En sus 13 años de residir en Estados Unidos, en más de una ocasión al cubano Eugenio Roig Díaz le han mutilado su segundo apellido cuando acude a realizar trámites en alguna oficina. 
“Tanto en Las Vegas como en Louisville, donde vivo ahora, resulta común que escriban Eugenio Roig, sin mi segundo apellido.  Los hispanos estamos acostumbrados a llevar siempre los dos apellidos, primero el del padre y luego el de la madre, es una especie de amor y respeto hacia ambos.” 
En Estados Unidos existe la cultura de llevar de manera oficial un solo apellido, el del padre. Si en los países hispanohablantes sus habitantes llevaran de manera oficial un solo apellido, pues sería un gran dolor de cabeza, porque habría por doquier Jorge García, Luis Pérez, Pedro Martínez, etc. Y es que tener dos apellidos, como sucede en los países hispanoamericanos que lo heredaron del sistema español, ayuda sobremanera a crear la diferencia de cada persona en cuanto a identificación se refiere. 
 “La cultura americana se identifica por hacer las cosas lo más simple posible. Ellos no se complican sus existencias para solucionar algo. Les gusta la simpleza en todo. Por eso para los americanos es suficiente llevar un solo apellido y no se cuestionan por qué llevan un solo apellido y no dos”, recalca Eugenio. 
En tanto, Ernesto Rivera Rodríguez opina que “muchas veces los funcionarios en el Estado de Kentucky dan por sentado que nuestro primer apellido es la segunda parte de un nombre compuesto y lo convierten en una inicial mayúscula y nuestro segundo apellido pasa a ser el primero. En otras ocasiones, en el mejor de los casos quedan unidos los dos apellidos con un guión, como si fuera uno. 
 “Lo ideal es escribir la misma identificación en todos los trámites que se realice. Si en algunos trámites uno pone un solo apellido y en otros pone los dos apellidos unidos por el guión, eso podría crear complicaciones en el futuro, porque podrían pensar que se trata de dos personas diferentes. “ 
Y efectivamente, esas complicaciones podrían surgir en Estados Unidos, pero también en sus países de origen, cuando acuden a realizar algún trámite y se aparecen con documentos confeccionados aquí donde le mutilaron o alteraron el orden correcto de su nombre y apellidos.  
  ¿Consideras que los hijos de hispanos nacidos en Estados Unidos debieran llevar uno o dos apellidos? 
“Eso depende de la elección de cada familia. Me parece bien lo que cada quien decida. El amor a la familia no se lleva en nombres ni apellidos, se lleva en el corazón”, puntualiza Ernesto. 
Mercedes Montejo Abreu considera que muchos hispanos que viven en Louisville no se dejan eliminar su segundo apellido en cualquier tipo de trámite que realizan. Para ello utilizan el guión para unir sus dos apellidos. Por ejemplo, en su caso sería Mercedes Montejo-Abreu.   
 “Se que algunos norteamericanos se ponen como segundo nombre el apellido materno para mantenerlo. Un ejemplo: Peter, hijo de George Boit y Angely Bird aparecería como Peter Bird Boit. Resulta cuestionable que valga más un segundo nombre que un segundo apellido.” 
Considero que cada país debería respetar la identidad individual según como aparece en sus pasaportes. ¿Por qué existen oficinas en Estados Unidos en las que mutilan segundos apellidos, pese a que el cliente muestra su identificación oficial donde se puede ver sus dos apellidos? 
Otro detalle: algunos formularios no incluyen suficientes espacios para que las personas puedan incluir sus dos apellidos, lo cual impulsa a las personas a escribir uno solo en caso de tener dos.  Pero en dichos formularios si hay suficiente espacio para que el cliente anote sus dos nombres, en caso de tenerlos. 
Romper con la metodología identificativa típica de la mayoría de los países de habla hispana: Nombre + Apellido Paterno + Apellido Materno, resulta un hándicap a la hora de ubicar a una persona en una rama genealógica.  
¿Y por qué los hispanos llevamos primero el apellido de nuestros padres y no el de nuestras madres?, ¿Acaso será una actitud machista?, ¿Y si lleváramos primero el apellido materno?, ¿Sería una actitud feminista?  A propósito, si el apellido materno estuviera primero, ayudaría muchísimo a aquellas madres que tienen hijos de diferentes padres, porque así todos sus hijos tendrían iguales el primer apellido que, como sabemos, suele identificar más a las personas. De esta manera, muchas madres reducirían con creces las constantes explicaciones a todo el mundo acerca de los diferentes padres de sus hijos. 
La conocida frase Donde fueres haz lo que vieres, no funciona a plenitud en muchos hispanos que viven en Estados Unidos, si de omitir su segundo apellido se trata. Para ellos, tiene un gran valor estar identificados también por el apellido de esa valiosa persona que les dio la vida. 

LA YUMA




Por Nibaldo Calvo Buides 

Mientras vivía en Cuba, Yoel Campuzano siempre anhelaba irse para ‘La Yuma’. Ese es el lugar de Estados Unidos más mencionado en Cuba; aunque muchos desconocen la ubicación geográfica de esta ciudad pequeña que según el censo de 2010 reveló que allí residían 93.064 personas.   
A sus 40 años, Yoel consiguió su objetivo y ahora en su barrio de origen sus ex vecinos comentan: “Yoel está en ‘La Yuma’. Pero realmente Yoel no se encuentra en la ciudad del Estado de Arizona, en 
Estados Unidos, que tiene por nombre Yuma; Yoel vive en la ciudad de Louisville, Estado de Kentucky. 
“Desde niño comencé a escuchar en el ambiente del barrio cómo la gente le decía ‘La Yuma’ a Estados Unidos.  También expresábamos '' vamos a brincar el charco”, pero lo más popular, lo que más nos llenaba de orgullo era decir ‘La Yuma’.” 
Una semana en la selva colombiana, 10 días hospitalizado en Honduras y 70 días de viaje por los andes. Esa fue la odisea de Yoel, quien resistió y sacó fuerzas que nunca imaginó que podía tener. Todo por llegar a ‘La Yuma’.  
“No sé exactamente por qué la gente le dice ‘La Yuma’ a Estados Unidos. En Cuba es una expresión muy popular, dicha por las personas de todas las edades y diversos niveles educativos y culturales. Pero ahora que estoy aquí en ‘La Yuma’ me doy cuenta que algunos cubanos prefieren mencionar a este país como Estados Unidos o América”, enfatiza Yoel. 
La cubana Lian Quintana tiene una idea del por qué los cubanos le llaman ‘La Yuma’ a Estados Unidos. “He escuchado algo acerca de los primeros cubanos que vinieron a vivir a Estados Unidos a un pueblo llamado así, Yuma, ubicado en Arizona. Me imagino que, cubanos al fin, llenos de detalles y con nuestro humor característico, rápidamente bautizamos a Estados Unidos como ‘La Yuma’. 
“Pienso que esta denominación solo la decimos los cubanos. He tenido amigos latinoamericanos y de otros países, quienes desconocen el significado de ‘La Yuma’. Yo viví temporalmente en Venezuela, y en ocasiones cuando hablaba con mis paisanos decíamos ‘La Yuma’, y los venezolanos nos preguntaban qué cosa era eso.” 
Una mayor exactitud acerca del origen del término ‘La Yuma’ expresado por los cubanos es ofrecida por la también cubana Beatriz Leblanc Nuñez: “Como yo soy una cinéfila empedernida, conocí que tiene que ver con ese clásico del oeste americano, "El tren de las 3.10 a Yuma".(3.10 to Yuma), que llegó a nuestra nación caribeña tras debutar en las salas de cine de Estados Unidos en 1957. 
“Yuma es una ciudad pequeña de Arizona. No se si estaré equivocada....Es una palabra que resume todo lo que los Estados Unidos representa y toda la idealización que hace el cubano de lo que existe en este país. Se refiere al modo de vida, la comida, la música, la cultura...en fin, Estados Unidos. 
“Ese término lo utilizan tanto los hombres como las mujeres cubanas. De hecho, mi vecina Tania lo utilizaba todo el tiempo: "Tengo unas ganas de irme pa' La Yuma!". Ella salió antes que yo de Cuba y ahora vive en Miami, en ‘La Yuma’. “ 
Además de la aceptación por muchos de que los cubanos incorporaron en su léxico la expresión ‘La Yuma’ gracias al filme 3.10 to Yuma, el cual tuvo un remake en el 2007, también destaca que los adolescentes cubanos comenzaron a usar con más fuerzas la palabra Yuma  en vez de Estados Unidos en la década de 1980, cuando un grupo de cubanos que buscaban asilo chocaron un minibus contra los portones de la Embajada de Perú en La Habana, y miles más se les unieron. Todos expresaban “quiero ir a ‘La Yuma’. A partir de entonces se popularizó más la frase en la Isla. 
Otro acercamiento de la palabra Yuma proviene de la pronunciación "acubanada" de la palabra United States (" (Yu-nai-jed-stes). En los años 60 y 70 se escuchaba con frecuencia en Cuba a la gente decir "la yunai" o la "yumai" para referirse a Estados Unidos. 
Actualmente en Cuba el término Yuma se ha generalizado. Además de referirse como país a los Estados Unidos, y Yumas a sus habitantes, la jerga popular la ha extendido a cualquier extranjero.  No importa si el visitante es de Alemania, Panamá o España. Todos son Yumas. Fácilmente podríamos ver a un turista español caminando en cualquier provincia cubana y que un cubano le grite a otro: “Mira chico, por ahí va un Yuma”. 
  Y cuando un cubano que vive fuera de Cuba regresa de visita, entre sus familiares y amigos solemos escuchar frases como estas: “¡Estás hecho un Yuma!”.   
La prensa oficial cubana se ha encargado de emitir el mensaje de que la palabra Yuma es una palabreja de mal gusto. En cambio, resalta con creces la palabra Yankee, muy pronunciado en los discursos políticos para acrecentar el odio contra los Estados Unidos. 
Aunque Usted no encontrará la palabra Yuma en ningún diccionario publicado por el estado cubano, esta palabra ocupa un lugar prominente en el léxico popular cubano. Han sido los cubanos los responsables de darle fama a esa ciudad pequeña del Estado de Arizona. 

PIROPOS




Por Nibaldo Calvo Buides 

Halagos para unos, vulgaridades para otros. Ese es el piropo, esa frase ingeniosa que se lanza a una persona -tradicionalmente de hombre a una mujer- para cortejarla o enamorarla.  El piropo convive con normalidad en los países hispanohablantes, por lo que a los hispanos que viven en Estados Unidos les resulta harto difícil tener que abstenerse de lanzarle un piropo a una mujer en la calle, porque esta, amparada por leyes de este país, podría denunciarlos por acoso sexual.  
“El piropo, al menos en Cuba, existe desde tiempos inmemoriales y constituye uno de los rituales más hermosos y halagadores para la mujer, siempre y cuando sea dicho con elegancia, buen gusto, respeto y galantería”, así dice Belkis Ramos Rivera, quien reside en Louisville. 
 “En nuestra tierra un piropo puede ser un simple guiño, un susurro o un gesto desbordado que denote la alarma ante tanta belleza. Desgraciadamente, a algunos caballeros se les van las manos y caen en la grosería, la vulgaridad y lejos de halagar, más bien lo que hacen es alarmar o asustar a las damas. Es entonces cuando creo que pudiera hablarse de violencia verbal.” 
Es cierto que en muchas ocasiones en los países hispanohablantes escuchamos “piropos” como estos: “Mamacita, ven con papi”, “Te comería con papitas fritas“o “Déjame darte una mordida”. Esto de ninguna manera las hace sentir valiosas y bellas. Es un ataque a la intimidad femenina, y se transforma en acoso sexual, que es una forma de violencia porque sin sus consentimientos las hacen sentir humilladas y subordinadas a los deseos varoniles. 
La palabra piropo es de origen griego, pyropus, y significa fuego rojo. Los romanos la tomaron y la usaron para clasificar piedras finas llamadas granates, de color rojo rubí. El rubí simbolizaba el corazón, y era la piedra que los galanes le regalaban a la cortejada.  
 “Los hispanos gustan de elogiar a sus mujeres, tal vez porque gozan de una belleza exorbitante o simplemente porque a través de los elogios entran más fácilmente al corazón de las damas, quienes se sentirían halagadas con una  frase que enaltezca su ego. Alguna vez leí que el piropo es una mezcla de ilusiones y sentimientos, que lograban un tono de vivacidad único, inconfundible y estallante. Es una tradición que debía seguir viva en el corazón de cada hispano. 
“Hace poco tiempo que estoy en la ciudad de Louisville, pero desde que llegué, nunca he escuchado a un hombre piropear a una mujer en la calle. Quizá porque las condiciones son otras, porque las costumbres son bien diferentes aquí, o por temor al malentendido que tan graves consecuencias legales pudiera acarrear.  
“Pienso que las leyes del país limitan bastante la forma de actuar de los hispanos en ese sentido. Tanto en la calle como en los centros de trabajo, está ya muy arraigado el concepto de acoso sexual y en ocasiones hasta se abusa de él, razón por la cual no hacen uso del piropo como en sus países de orígenes”, recalca Belkis. 
El mismísimo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no escapó a las críticas cuando a inicios de año le lanzó un piropo a la fiscal general de California, Kamala Harris. Su comentario fue tildado por algunos como sexista. El piropo de Obama fue: "Ella es brillante y entregada, es una chica dura. Además, resulta que es, de lejos, la fiscal general más atractiva". Luego, Obama expresó disculpas públicas. 
Y no había sido la primera vez que Obama se enfrentaba a polémicas de este tipo. En el 2008, antes de acceder a la presidencia, estuvo en el ojo del huracán de las feministas al decirle "dulzura" a una periodista. "Espera un segundo, dulzura", expresó el entonces candidato a una reportera que le había formulado una pregunta. 
 “El piropo forma parte de la cultura heredada de mis padres y abuelos, y sirve para resaltar la belleza y rendir tributo al sexo femenino.  En el caso de Cuba, el buen piropo es parte de nuestra idiosincrasia y uno aprende a decir piropos desde niño, como se desarrolla el habla o la habilidad de caminar. 
 “Nunca le he dicho piropos groseros a una mujer. Siempre tengo bien claro cuáles son los límites de respeto hacia cualquier persona, sentencia Jorge Orlando Parrado Barbarrosa. 
¿Consideras que en el Estado de Kentucky los hispanos dicen piropos como lo dicen en sus países de orígenes? 
“No, para nada. Primeramente al existir tanta diversidad de culturas y al ser el idioma español tan rico en estructuras y tan regionalizado al mismo tiempo, se hace difícil dar a entender el mensaje de igual forma. Por otra parte, nos es costumbre de este país el halagar a las damas mediante piropos, al menos no de la manera caliente y pícara que caracteriza al latino.”  
¿Opinas que las leyes norteamericanas respecto al acoso sexual hacen que los hispanos no digan piropos en la calle como lo hacen en sus países de orígenes? 
“Definitivamente. En mi caso personal fue una de las cosas más impactantes al adentrarme en la cultura norteamericana, y es muy triste, porque este tipo de leyes lejos de "proteger" yo no se qué, matan el clásico cortejo entre un hombre y una mujer, harían que el mismísimo Shakespeare reconsiderara su obra de Romeo y Julieta.” 
En la actualidad existen mujeres que también les dicen piropos a los hombres, hasta llegar al acoso verbal y sexual. Y aunque normalmente los “afectados” reciben con beneplácito ese ataque a la intimidad masculina, no deja de ser un acoso verbal y sexual, por lo que los grupos feministas también deberían tener en cuenta que a veces son los pájaros quienes le tiran a la escopeta. 


UN GRAN RETO

Por Nibaldo Calvo Buides  Drogas y afectaciones para la salud es un tema presente en las principales planas de los periódicos, por e...